2023 06 libertadjusticia 1

Por

Liberalismo, ley y libertad


Según el Papa León XIII, el liberalismo político no es sólo un fracaso de la prudencia política. Es, de hecho, el renacimiento de la antigua herejía del pelagianismo. Los liberales, como sus antepasados pelagianos, tergiversan el verdadero significado de la libertad. Como explica León, Pelagio sostenía que «la posibilidad de defección del bien pertenecía a la esencia o perfección de la libertad». (Libertas, 6) En otras palabras, la visión pelagiana de la libertad es una capacidad esencialmente neutra de elegir el bien o el mal. Soy verdaderamente libre en la medida en que puedo hacer lo que me plazca. Defender la libertad, por tanto, es defender el derecho a determinar por uno mismo lo que es bueno y en qué consiste nuestra felicidad. Tanto si decido observar la ley de Dios como si la quebranto, ambas son expresiones de mi libertad.

Por supuesto, León continúa explicando que este error es mucho más antiguo que Pelagio. Es el error primordial del mismo diablo:

Muchos son los que siguen los pasos de Lucifer y adoptan como propio su grito rebelde: «No serviré»; y, en consecuencia, sustituyen la verdadera libertad por la licencia más pura y más tonta. … En nombre de la libertad, se hacen llamar liberales. (Libertas, 14)

Por desgracia, esta perniciosa concepción de la libertad se ha apoderado de muchos en la Iglesia. La influencia pelagiana es especialmente evidente en quienes se muestran aprensivos ante la concepción tradicional de la predestinación divina. Como los seguidores del jesuita del siglo XVI, Luis de Molina, muchos piensan que si Dios me impide hacer el mal, mi auténtica libertad ha sido coartada. Mi capacidad de elegir el bien o el mal es algo en lo que ni siquiera Dios mismo puede interferir. Aquellos a quienes el Papa León denunció como liberales se hacen eco de la misma perspectiva. Según ellos, la única ley que Dios aprecia incluso por encima de sus mandatos morales es la de no interferir en la libre elección de las criaturas.

Tales puntos de vista son desastrosos teológicamente y socavan la primacía de la gracia en nuestra salvación. Pero en el registro teo-político, como León XIII vio claramente, tales puntos de vista son «bien conocidos por ser peligrosos para el orden pacífico de las cosas y para la seguridad pública». Para fortalecernos contra tales puntos de vista nos pide que volvamos a «las enseñanzas de Tomás sobre el verdadero significado de la libertad, que en este tiempo se está convirtiendo en licencia». (Aeterni patris, 29)

Lo que León llama específicamente nuestra atención es que, para Santo Tomás, la libertad es una capacidad racional. Tomás entendía la libre elección (liberum arbitrium, a menudo traducido erróneamente como «libre albedrío») como consecuencia de una cooperación tanto del intelecto como de la voluntad. «El hombre es dueño de sus actos por la razón y la voluntad, por lo que se dice que la libre elección es una facultad de la voluntad y de la razón. [Est autem homo dominus suorum actuum per rationem et voluntatem, unde et liberum arbitrium esse dicitur facultas voluntatis et rationis]». (ST I-II 1.1, co.)

Para el Aquinate, en cambio, la voluntad se define como un apetito racional. Se siente atraída ineluctablemente hacia el bien, tal como lo juzga el intelecto. Por tanto, una persona nunca quiere el mal por sí mismo.

Contrariamente a esta posición clásica, los voluntaristas posteriores, como Guillermo de Ockham, postularon que la libertad de la voluntad se encontraba en su capacidad para anular los juicios de la razón. Desligada de la razón, la voluntad no tiene otro principio rector que su propio deseo caprichoso. En esencia, la voluntad se degrada a ser un apetito más, sólo que peor porque al menos en los apetitos sensibles son atraídos hacia los bienes sensibles. La voluntad (según el voluntarismo) no sólo surge de la nada, sino que también tiende hacia la nada.

Para el Aquinate, en cambio, la voluntad se define como un apetito racional. Se siente atraída ineluctablemente hacia el bien, tal como lo juzga el intelecto. Por tanto, una persona nunca quiere el mal por sí mismo. Cuando se elige voluntariamente un mal, siempre es bajo el aspecto de algún bien (ya sea real o meramente aparente). El Aquinate cree que existe el «pecado de malicia», o pecado de mala voluntad. Pero incluso en este caso, enseña Tomás, la voluntad sólo es movida al mal a la luz de algún bien, «como cuando un hombre, aun a sabiendas, sufre la pérdida de un miembro, para salvar su vida que ama más.» Asimismo, es posible que «un hombre desee a sabiendas un mal espiritual, que es mal simplemente, por el cual se priva de un bien espiritual, para poseer un bien temporal.» (ST I-II, q. 78, a. 1)

Así, incluso el pecador malicioso, que sabe que lo que hace está mal, sigue demostrando su ignorancia porque considera erróneamente que los bienes temporales son superiores a los espirituales. O, tal vez, sí reconoce que el bien espiritual es mayor, en sí mismo, pero por desesperación, prefiere el bien temporal porque cree erróneamente que los bienes espirituales son inalcanzables para él. El Aquinate considera todas las posibilidades y concluye: «Puesto que la voluntad concierne al bien, o al menos a la apariencia del bien, la voluntad nunca es movida al mal a menos que lo que no es bueno de alguna manera parezca tener el carácter de bueno. En consecuencia, la voluntad nunca tiende al mal fuera de alguna ignorancia o error de la razón.» (ST I-II, q. 77, a. 2.)

La libertad, por tanto, no puede entenderse como capacidad para el mal. Sólo puedo elegir el mal si algo ha ido mal, si hay algún defecto en mi juicio sobre lo que es verdaderamente bueno. Pero mi capacidad de libre elección se expresa en que elijo según la razón. Por tanto, en la medida en que elijo el mal demuestro que carezco de verdadera libertad. Y, en efecto, el Aquinate llega a la misma conclusión: «Elegir algo no ordenado al fin, es decir, pecar, evidencia un defecto de libertad. Por eso los ángeles, que no pueden pecar, gozan de mayor libertad de elección que nosotros, que sí podemos». (I, 62.8, ad 3) El Papa León cita también el comentario de Tomás al Evangelio de Juan, que llega al mismo punto: «El hombre es racional por naturaleza. Cuando, por tanto, actúa según la razón, actúa por sí mismo y según su liberum arbitrium; y esto es libertad. Mientras que, cuando peca, actúa en oposición a la razón, es movido por otro, y es víctima de extraños extravíos». (Libertas, 6)

Hay que ser libre para pecar, pero la libertad en sí no implica capacidad para pecar.

Algunos pueden sentirse confusos ante esta afirmación, ya que la condición para que un pecado sea mortal es que sea con «pleno conocimiento y total consentimiento» (Catecismo, 1859). Pero lo que se expresa con esto no es que se pueda o se quiera pecar en un estado de perfecto conocimiento y total libertad. Es cierto que los santos que gozan de tal privilegio, de hecho, no pueden pecar. Más bien uno debe tener suficiente conocimiento y libertad para ser culpable. Este es el punto crucial que hay que comprender: Hay que ser libre para pecar, pero la libertad en sí no implica capacidad para pecar.

De nuevo, el Papa León XIII, fiel alumno de Santo Tomás, explica: «Así como la posibilidad del error, y el error real, son defectos de la mente y atestiguan su imperfección, así también la búsqueda de lo que tiene una falsa apariencia de bien, aunque sea una prueba de nuestra libertad, como una enfermedad es una prueba de nuestra vitalidad, implica defecto en la libertad humana.» (Libertas, 6) En otras palabras, hay que estar vivo para estar enfermo, pero la enfermedad no está en modo alguno contenida en la noción de vida, ni la vida requiere la posibilidad de estar enfermo. Desde el punto de vista tomista (y leonino), lo mismo puede decirse del liberum arbitrium. Un agente que no es libre no puede pecar. Pero elegir el pecado es sólo una expresión del grado en que ese agente está limitado en su libertad.

Esta idea clave sobre la naturaleza de la libertad, que el Papa León toma de Santo Tomás, sirve de fundamento a toda la enseñanza social católica posterior. En todo momento, la Iglesia se opone a la falsa libertad que adopta el lema luciferino: Non serviam, haré lo que me plazca. En pocas palabras, cuando la libertad se entiende correctamente, uno se da cuenta de que no es en absoluto una infracción de la verdadera libertad impedir, por ley, que una persona haga el mal, ya sea a sí misma o a los demás.

Estos principios están presentes en toda la Rerum novarum. Por ejemplo, León rechaza explícitamente la idea de que sea suficiente el consentimiento entre empresario y trabajador en lo que se refiere al salario o a las condiciones de trabajo. (43-44) La libertad del trabajador no consiste en recibir un salario con el que esté de acuerdo, sino en recibir un salario que sea justo, por un trabajo que corresponda a su dignidad. «Consentir en cualquier trato que esté calculado para frustrar el fin y propósito de su ser está fuera de su derecho». (40) Y, por supuesto, esto se aplica igualmente a la enseñanza de la Iglesia sobre la ética sexual. St.

El Papa Pablo VI, en la Humanae vitae expresó su deseo de «crear una atmósfera favorable al crecimiento de la castidad y de la verdadera libertad». Y así lo ordenó a los gobernantes temporales: «No toleréis ninguna legislación que introduzca en la familia aquellas prácticas que se oponen a la ley natural de Dios». (6-7)

los liberales se equivocan no al proponer demasiada libertad, sino al no comprender lo que es realmente la libertad. Creen confusamente que coartar lo que es contrario a la ley divina y natural es coartar la libertad.

Quizá más que ningún otro Papa, San Juan Pablo II comprendió, hizo suyo y repitió constantemente el mensaje central de la Libertas de León. En la Centesimus annus, el Papa Juan Pablo II vuelve a llamar nuestra atención sobre la Libertas como contexto esencial para comprender la crítica de León:

Mención especial merece la Encíclica Libertas praestantissimum, que llamaba la atención sobre el vínculo esencial entre la libertad humana y la verdad, de modo que la libertad que se negara a vincularse a la verdad caería en la arbitrariedad y acabaría sometiéndose a las pasiones más viles, hasta la autodestrucción. En efecto, ¿cuál es el origen de todos los males a los que quería responder la Rerum novarum, sino un tipo de libertad que, en el ámbito de la actividad económica y social, se separa de la verdad sobre el hombre? (Centesimus annus, 4).

Como un hilo de oro entretejido a lo largo de las encíclicas sociales, desde León XIII hasta Francisco, encontramos esta consistente advertencia contra los peligros de la falsa libertad que los papas han criticado continuamente bajo el nombre de liberalismo. Desde la perspectiva postliberal, los liberales se equivocan no al proponer demasiada libertad, sino al no comprender lo que es realmente la libertad. Creen confusamente que coartar lo que es contrario a la ley divina y natural es coartar la libertad. Abrazando los errores de Pelagio, han olvidado las palabras de nuestro Señor: «Quien peca es esclavo del pecado». (Juan 8:34)

Autor: Anthony Maria Akerman, OP

Síguenos:
(Visited 1.383 times, 1 visits today)

Comments are closed.