
octubre 17, 2022• PorSuroeste
Trabajando por más de 24 años por un Chile más humano
Verónica Hoffmann estudió ingeniería comercial y su experiencia profesional se ha desarrollado en el ámbito comercial y la especialización de Consultoría en Headhunting. Actualmente es Directora Ejecutiva de la Fundación Chile Unido, una ONG dedicada a promover constructivamente una línea de pensamiento en torno al respeto y cuidado de la vida, el fortalecimiento de la familia como núcleo fundamental de la sociedad y la promoción de la conciliación vida personal, familia y trabajo. Ha destacado como una organización líder en materia de acompañamiento de embarazos vulnerables.
Rosario Izquierdo: Verónica, te agradezco que nos hayas concedido esta entrevista para Suroeste, que apunta no solamente a crear comunidad en torno a ciertas ideas que nos unen y enmendar los rumbos de nuestro continente, sino también difundir proyectos e iniciativas que podrían replicarse en otros países y que son un verdadero aporte al bien común.
Nuestros lectores de Santiago (Chile) seguramente han visto publicados en algunos lugares la información con la ayuda que ofrece la Fundación Chile Unido: ¿Embarazada y no sabes qué hacer? #NoEstasSola, Llámanos al 800572800.
Un mensaje que entrega una luz de esperanza a aquellas mujeres que enfrentan un momento de adversidad en una situación de embarazo vulnerable.
En primer lugar, nos gustaría que le cuentes a nuestros lectores un poco de tu Fundación y sus programas de acompañamiento.
Verónica Hoffmann: Gracias, Rosario. Como Fundación Chile Unido estamos muy contentos de poder compartir con la Revista Suroeste nuestra experiencia.
La Fundación Chile Unido cuenta con 24 años de trayectoria. Se constituyó con el propósito de contribuir a un país más humano, a través de sus diversas iniciativas y programas sociales. Los cuales centran sus esfuerzos en: acompañar a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad, respetar, cuidar y proteger la vida del que está por nacer. También en fortalecer a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y en promover al interior de organizaciones, tanto públicas como privadas, prácticas de Conciliación Familia, Trabajo y Vida Personal.
El Programa de Acompañamiento Integral para mujeres con embarazos vulnerables acoge y acompaña a mujeres con embarazos no planificados, de distintas edades, a lo largo de todo el país, sin costo para ellas, de manera sistemática, continua y personalizada, porque cada caso tiene su propia historia y necesita de apoyos particulares para ir resolviendo aquello que le hace pensar en el aborto.
La mujer que se encuentra en esta situación de adversidad siente soledad, presión por parte de sus padres, de su pareja, algunas de ellas son abandonadas, son echadas de sus casas y es en esos momentos de máxima fragilidad humana, que como Fundación salimos a su camino y desde ese momento ya no están más solas.
Cuando la mujer se contacta a través de las redes sociales o del número gratuito 800 572 800, una voluntaria capacitada y supervisada, comienza el acompañamiento que continúa hasta que su hijo o hija tenga un año de vida, son casi 20 meses en que la voluntaria permanece junto a la mujer entregándole un espacio de contención y apoyo.
A su vez, gracias a una gran red multidisciplinaria y colaborativa a lo largo de todo Chile, que se suma a esta cadena de apoyo, podemos entregar una solución real a los problemas que están viviendo, derivándolas a médicos, ecógrafos, psicólogos, psiquiatras, matronas, abogados, asistentes sociales, pediatras, casas de acogida, instituciones de adopción, centros de salud, programas de cuidados paliativos, entre otros.
RI: Hacen una gran labor. Ahora bien, parece obvio que estos casos son complicados. Muchas personas que no están a favor del aborto libre creen que el acompañamiento puede ser insuficiente. ¿Es realmente una solución? ¿Cuál es la evidencia empírica que tienen ustedes en ese sentido?
VH: Cada año acompañamos a más de 1000 mujeres, y desde esta experiencia podemos constatar que cuando se acoge y acompaña a una mujer embarazada en situación de vulnerabilidad, cercano al 77% de ellas continúa con su embarazo.
El perfil de estas mujeres acompañadas, muestra que en un 33% se trata de jóvenes entre 20 y 24 años y en un 25% entre 25 y 29 años, un 73% de ellas son solteras, un 38% vive con sus padres, y el 38% son de regiones. Respecto al padre del niño que está por nacer un 40% corresponde a una pareja estable.
Un dato importante, que refleja cómo ha cambiado nuestra sociedad, es el aumento notorio en relación a las mujeres migrantes acompañadas, desde un 13% el año 2016 llegando a un 51% el 2021, provenientes principalmente de Bolivia, Perú, Venezuela y Colombia.
RI: ¿Podrías contarnos alguna historia que te haya conmovido especialmente?
VH: Tenemos muchas historias para compartir, cada una de ellas es única e irrepetible. Son mujeres valientes que han luchado por salir adelante junto a sus hijos y estamos muy contentos de compartir qué hasta la fecha, ya han nacido más de 7.400 niños y niñas, que quizás no habrían venido al mundo y que hoy son parte de nuestra sociedad.
RI: Muchas veces se dice que los provida nos preocupamos de las guaguas solamente hasta que nacen, y tu proyecto es un fiel testimonio de que no siempre es así. ¿podrías explicarnos qué hacen en Chile Unido después del nacimiento de los hijos de las mujeres que acompañan?
VH: Sin duda, la riqueza de este programa es el apoyo integral que ofrecemos a la madre y su hijo o hija hasta el año de nacido, son 20 meses de un vínculo que nuestras voluntarias establecen con las mujeres.
Les entregamos orientación e información sobre cómo pueden acceder a las prestaciones de salud en los CESFAM (Centros de Salud Familiar), contacto con las asistentes sociales de los municipios, información sobre instituciones de la Red Colaborativa, acceder a programas y ayudas gubernamentales, por ejemplo, el programa Chile Crece Contigo, dependiendo de cada caso.
Una vez que nace su hijo, las orientamos en temáticas de apego, lactancia y las apoyamos con cajas de alimentos en casos extremos, ajuares de bebés, pañales, ropa para los hermanos y las guiamos para que se reinserten a nivel educacional o laboral.
RI: Hay quienes sostienen que el aborto es una mala política pública. Desde su experiencia, ¿qué proponen al respecto?,¿cuáles son sus proyecciones?
VH: Dentro del rol social que tenemos como Fundación, trabajando por más de 24 años por un Chile más humano, creemos firmemente que cuando se protege al no nacido, también se protege a la mujer. Dada la experiencia y trayectoria que tenemos, podemos dar testimonio que acoger y acompañar a las mujeres con embarazos no planificados, nos humaniza como sociedad.
Desde ese escenario, estimamos que es fundamental impulsar un Plan Nacional de Acompañamiento Integral que llegue con esta ayuda social a todas las mujeres embarazadas, chilenas y migrantes, para que el día de mañana ninguna mujer diga: “Si yo hubiese sabido que había alguien que podría haberme apoyado, quizás hoy estaría junto a mi hijo”.
En cuanto a las proyecciones, nos hemos planteado el desafío de transferir a nivel internacional la experiencia desarrollada a lo largo de estos años a otros países de América Latina, con el propósito de compartir nuestro modelo de funcionamiento, sus resultados de efectividad en la prevención del aborto, el número de niños nacidos a la fecha, entre otros antecedentes y que, de esta manera se sientan motivados a implementar en su país un Programa de Acompañamiento que cuide a la mujer embarazada y proteja la vida del ser en gestación.
2 vidas Aborto aborto no AbortoNo Adopción batalla cultural celeste Chile Cultura de la vida Derecho a la vida Fundación Chile Unido iniciativas latinoamérica Marea celeste movimiento provida No al aborto ola celeste pañuelo celeste Prolife provida proyectos Salvemos Las 2 Vidas salvemos las dos vidas SalvemosLas2Vidas sí a la vida Verónica Hoffmann
Last modified: octubre 20, 2023