![750° Aniversario del fallecimiento de Santo Tomás de Aquino 1 2024 02 portada](https://revistasuroeste.cl/wp-content/uploads/2024/03/2024-02-portada-1024x683.jpg)
Siete artículos sobre la vigencia de sus ideas
Es conocida la anécdota sobre el apodo de Tomás, siendo todavía un joven alumno. Según cuenta el primer biógrafo de santo Tomás de Aquino, Guglielmo da Tocco, lo llamaban “el buey mudo”, a lo que en una ocasión el maestro, San Alberto Magno, respondió: “Ustedes lo llaman el buey mudo, pero este buey llenará un día con sus mugidos el mundo entero”. Y efectivamente se ha cumplido.
No faltan quienes afirman ―con más soltura que fundamento― que las ideas del Aquinate son algo añejo, pasado de moda, o incluso ―más temerariamente― cosa superada. Y sin embargo, frente a un sinnúmero de problemas de nuestro tiempo, el pensamiento de este gigante sirve de base para soluciones muy enriquecedoras. Y es que la verdadera filosofía es siempre vieja y siempre nueva: responde a una tradición y desde ella puede desplegarse y crecer.
El año pasado ―al cumplirse 700 años de la canonización del Doctor Angélico― publicamos 4 artículos asociados a la perennidad del tomismo: una filosofía que la Iglesia ha recomendado como base para una restauración de la filosofía cristiana; un pensamiento que cristianizó las ideas griegas; una visión que dio a la metafísica de la persona toda su profundidad; y una perspectiva que sigue viva hoy en múltiples escuelas. Hoy ―día en que se cumplen 750 años de la muerte de Santo Tomás de Aquino― hemos querido publicar una serie de artículos que sirvan para mostrar ejemplos de la vigencia del tomismo: el desarrollo de su pensamiento en un autor de nuestro contexto hispanoamericano; su pertinencia para la comprensión psicológica del ser humano; su utilidad para la vida del derecho; su actualidad en las discusiones filosóficas del mundo actual y para los problemas de la filosofía política moderna; y, sobre todo, su ejemplo como hombre que llegó a ser santo.
¡No te pierdas estos artículos que hemos publicado con ocasión de esta icónica fecha!
1. Gonzalo Letelier Widow
El más santo de los sabios
Tomás de Aquino: un santo de carne y hueso.
Una breve descripción de una faceta poco conocida de Tomás de Aquino, que es la de él como hombre y como ejemplo para los católicos por su vida santa, y cómo esto se ve reflejado incluso en sus escritos.
2. José Tomás Alvarado Marambio
¿Cómo ha recibido la tradición analítica a Tomás de Aquino?
Actualidad del rigor del método escolástico y de los problemas planteados por el Aquinate.
En ocasiones la tradición analítica puede verse como algo muy alejado del pensamiento de Santo Tomás. El autor muestra de qué manera ha habido cierto renacimiento del pensamiento del Aquinate en dicha tradición que apunta a una fecundidad todavía mayor, no solamente por su método, sino incluso por los problemas tratados y sus soluciones.
3. Eduardo Fuentes
El tomismo analítico
Hacia una síntesis fecunda entre Tomás de Aquino y la filosofía actual.
Es frecuente creer que el tomismo es incompatible con la filosofía analítica. El autor compara ambos términos, muestra su compatibilidad en abstracto y, luego, da algunos ejemplos de cómo algunos autores que pueden adscribirse a ambas tradiciones han logrado una síntesis entre ellas.
4. Jorge Martínez B.
Santo Tomás de Aquino y la política
¿Hay realmente un pensamiento político tomista?
El autor cuestiona la tesis según la cual existe una filosofía política propiamente tomista y, más aún, sostiene que el Aquinate mostraba cierto rechazo hacia las materias políticas. En ese sentido, plantea que muchas veces quienes buscan deducir conclusiones políticas del pensamiento del Doctor Angélico en realidad lo leen desde categorías modernas que él desconocía. A partir de estos argumentos, postula el verdadero lugar de la política en el pensamiento tomista.
5. Pablo Verdier M.
El dinamismo de la afectividad
Hacia una comprensión tomista de los afectos.
Frente a las aporías de la psicología contemporánea, así como también a ciertas lecturas “racionalistas” o “intelectualistas” de Santo Tomás, el autor propone una interpretación que abogue por una comprensión integral de la persona humana, incluyendo sus dimensiones afectivas.
6. Luis Robert Valdés
Tomismo, justicia y perspectiva de género
Perspectiva de género y razonamiento jurídico.
Las escuelas de Derecho hispanoamericanas suelen mostrar una enseñanza basada en un racionalismo legalista decadente que ya no se ve en la práctica en tribunales. No obstante, la jurisprudencia actual suele fundar sus sentencias en principios, o usando medios como la “perspectiva de género”; así, desde conceptos ideales a priori plantean deductivamente soluciones que muchas veces llegan a ser injustas. El autor muestra cómo la doctrina tomista del derecho como “cosa justa” puede iluminar estas discusiones, para llegar a soluciones razonables en el caso concreto.
7. Juan Pablo Urriola Palominos
El padre Osvaldo Lira
Retrato de un tomista.
El autor cuenta de qué manera él, siendo un joven estudiante universitario, llegó a conocer la polémica figura del padre Osvaldo Lira, conocido sacerdote tomista chileno. Muestra luego un retrato construido a partir de diversas anécdotas que se cuentan sobre su vida, en armonía con ciertas frases que muestran su pensamiento como autor tomista.
Last modified: agosto 29, 2024